Un informe de Deloitte señala que la actividad comercial está estancada desde 2014, aunque en 2017 tuvo una recuperación tras tres años de caídas.
De cara a una nueva ronda de negociación salarial, la Asociación de Supermercados del Uruguay, que nuclea a las principales empresas del sector, solicitó un informe a la consultora Deloitte para conocer el desempeño reciente y perspectivas de los supermercados en Uruguay. En el estudio fueron relevadas cuatro cadenas: Disco, Tata, Tienda Inglesa y El Dorado.
El estudio refleja que, si bien la actividad comercial tuvo una recuperación en 2017 luego de tres años de caídas consecutivas, el sector supermercadista se encuentra estancado desde 2014.
Entre 2011 y 2017 los salarios de las principales categorías del sector como auxiliar de ventas, cajero, jefe de sección y administrativo, han tenido un aumento de entre 12% y 14% nominal, que representa un aumento de 5,5% real.
De hecho, el comercio minorista ha sido de los sectores con mayores incrementos salariales en los últimos años.
Según se informó a Subrayado desde la Asociación de Supermercados del Uruguay, el convenio salarial en el sector supermercadismo venció el 30 de junio de 2018, lo que generó un incremento del 13,8% real en las remuneraciones de las categorías más bajas.
Por otra parte, el estudio refleja que se viene procesando una importante reducción de las horas trabajadas, que en el último año se ubican apenas por encima de los niveles de 2010.
Contemplando solamente los datos de las empresas informantes (Disco, Tata, Tienda Inglesa y El Dorado), en los últimos cuatro años (desde abril de 2014) se perdieron unos 3.000 puestos de trabajo.
Según se dijo a Subrayado, esta pérdida no tiene que ver con despidos masivos, sino con contratos que no fueron renovados en el sector.