Comparte esta noticia

Un trabajador rural de 49 años se encuentra internado desde hace varios días en el Hospital de Salto y en las últimas horas habría sido derivado al CTI debido a su condición de salud. Si bien se le han hecho una serie de análisis y no hay un diagnóstico confirmado sobre lo que tiene, a sus familiares se les ha indicado que el hombre posee un presunto cuadro de hantavirus. En las próximas horas se estará confirmando o descartando esta enfermedad, aunque sus sintomatología clínica hace dudar a los médicos tratantes. En caso de no ser hantavirus, se está atento por leptospira, leishmaniasis y dengue, patologías que causan síntomas similares.

TRABAJÓ EN UN GALPÓN

De acuerdo a los datos que pudo recabar CAMBIO de la propia familia del hombre internado, estuvo viviendo algunos días en carpa porque fue uno de los tantos desplazados por la crecida del río Uruguay. Pero además, como se dedica a tareas rurales, estuvo trabajando en un galpón en un establecimiento en el departamento de Paysandú. En este último lugar pudo haber adquirido la patología ya que según contó su familia el galpón estaba muy sucio.

El virus Hanta se encuentra en heces, orina y saliva de los roedores silvestres (ratón de campo y ratón colilargo) y cuando estos productos se secan, el virus permanece en el polvo del ambiente y vuelve al aire en forma de aerosol al mover el polvo, siendo inhalado por las personas.

En los roedores silvestres el hantavirus produce una infección crónica que no presenta síntomas y que no es letal, por lo que son portadores durante toda la vida.

Las actividades de mayor riesgo para contraer la enfermedad son limpiar un ambiente que haya estado cerrado y/o mal ventilado, limpiar orina, barrer excrementos o nidos de ratones, acampar o

pernoctar en áreas con presencia de roedores y desmalezar, sin la utilización de medidas de protección.

NO HAY CONFIRMACIÓN

CAMBIO consultó sobre el tema a la directora del Hospital de Salto, Dra. Patricia Barusso, quién señaló que hasta el momento desde Epidemiología no se ha informado nada sobre la enfermedad. Hay muchos cuadros infecciosos pero en este caso se practicaron los estudios y se aguardan resultados. La jerarca dijo que con el tema de la leishmaniasis se tiene “línea abierta” con el MSP y hasta el momento no hubo ninguna notificación. En 2018 se registraron 22 casos en todo el país, la mayoría de ellos en los departamentos de Canelones, San José y Montevideo.

Las personas mas frecuentemente afectadas son hombres jóvenes, relacionados a tareas de campo.

Las “variantes” del virus que circulan en Uruguay, no se transmiten entre personas, a diferencia de lo que ocurre en la actual situación reportada en la Patagonia Argentina.

Diario Cambio

 

 


Comparte esta noticia
Acción no permitida! HostingServicios.com