La Asociación Magisterial de Salto también se manifestó contraria al regreso de clases para las Escuelas rurales. El comunicado emitido por la filial local califica a la medida del Presidente de la República como “incoherente y falto de responsabilidad y conocimiento de la ruralidad”. Hasta el momento, la gran mayoría de las asociaciones de maestros del país se han pronunciado en contra de la iniciativa del gobierno.
El comunicado de la Asociación Magisterial de Salto señala que: a instancia de esta asociación se realizó una asamblea de maestros rurales de nuestro departamento, por videoconferencia, para recoger opiniones y familiarizarnos con la situación de nuestras escuelas rurales.
En la misma se plantea, que a nivel departamental las escuelas rurales mantienen el vínculo y trabajo con los niños y niñas, así como con las familias de diversas formas, plataformas ceibal, grupos de wpp y materiales impresos que son enviados a las familias por las empresas de transporte (en caso de no contar con acceso de internet).
Se escuchan las realidades de las instituciones y las docentes señalan entre otras cosas, la imposibilidad de garantizar las condiciones de higiene y distanciamiento necesario en las instituciones. La realidad es que al momento hay escuelas sin auxiliares, que los espacios de las instituciones son pequeñas, que no se cuenta con los implementos de protección necesarios.
La totalidad de los participantes valora que el movimiento de personas será un factor que promueva el movimiento del covid por lo que sería el magisterio el vector responsable de la expansión en lugares que hasta el momento han estado aislados por las medidas que se han impulsado en el último tiempo, pero también por cuestiones geográficas que en este momento han sido una ventaja.
Se plantea también que la medida de comienzo de clases viola los protocolos de cuidado y prevención que se solicita hoy, seguir a toda la población.
Por otra parte, son pocos los docentes que viven en el medio rural, por lo que, al trasladarse desde la ciudad al medio rural, ayudarían a la propagación del virus. En el medio rural, la asistencia médica es escasa, por lo que complica la asistencia de los niños y sus familias.
Los medios de transporte para arribar a las escuelas, son transporte público en la mayoría de los casos, con lo que se provocaría aglomeraciones no aconsejadas. Existen escuelas rurales en las que la matrícula es de más de 100 alumnos, por lo que no se considera prudente reunir esa cantidad de niños.
Existen escuelas con modalidad de internado rural, en lo que los espacios son reducidos lo que hace imposible cumplir con el distanciamiento propuesto desde Salud Pública. Por lo tanto, plantear inicio de clases, anunciado para el 22 de abril, se valora como incoherente y falto de la debida responsabilidad y conocimiento de la ruralidad. Más aún teniendo en cuenta que, desde el SINAE, aún se encuentran vigentes las medidas relativas al aislamiento social para evitar la propagación del covid 19.