Comparte esta noticia

Después de una extensa campaña electoral que comenzó en 2019, ¿cómo quedaron las relaciones entre los principales referentes de los partidos políticos de Salto? Es una pregunta que teníamos que hacerle al exintendente y Senador Germán Coutinho, además de conocer la actividad partidaria que viene desarrollando.

  • Esta semana culminó con una conferencia de prensa del Partido Colorado anunciando un paquete de propuestas dirigidas al gobierno, ¿a qué se debe?
  • Son aportes de técnicos del partido y derivados del programa del partido para esta nueva etapa que empieza del gobierno y de la coalición. El año pasado tuvimos un enfoque importante en la Ley de Urgente Consideración (LUC) con personas representativas del partido, pero también con personas del partido que están en el gobierno, y después en el Presupuesto Nacional, donde se hicieron aportes importantes. Ahora también vamos a tener diferentes proyectos de ley e iniciativas que quedaron pendientes de la LUC y del Presupuesto. En este caso, muchas de estas medidas que presentamos necesitan ser votadas en el Parlamento, por tanto, fue también el anuncio de una agenda parlamentaria como aporte en esta nueva etapa.
  • ¿Está en esa agenda del Partido Colorado su propuesta de reforma constitucional?
  • Son temas totalmente distintos. Antes me había reunido con el Presidente Sanguinetti, le transmití que estaba queriendo empezar a trabajar en una reforma electoral. Sanguinetti me da el ok y me puse a trabajar en la reforma. En el proceso de lo que va a ser la agenda parlamentaria del año, yo transmito que voy a presentar una reforma electoral, porque la gente está agotada, esta reforma para mí ya generó un proceso de 25 años, ganaron los tres partidos políticos, es una reforma que aportó, que sirvió, que rindió, no es que la estemos toqueteando todo el tiempo, es algo nuevo, hay que acortar los plazos electorales, son muy largos. Por lo tanto, la base de la reforma es unificar las elecciones y dar potestades a la ciudadanía para votar con más libertad y más facilidad, además de algún que otro punto de ingeniería electoral que son importantes, como es la acumulación de votos a diputado por sublemas, el voto observado para la gente del interior que está en Montevideo no porque quiere sino porque tiene que trabajar o estudiar y que no quiere cambiar la credencial.

La reforma electoral está teniendo una etapa de negociaciones y de conversaciones porque se trata de una decisión política y parlamentaria. Es muy difícil llevar una reforma de estas en un escenario que no sea el propio Parlamento, y para eso se necesitan los dos tercios, por lo que será un proyecto muy negociado. Seguramente no saldrá como lo estamos planteando ahora pero seguramente hay unanimidades de que necesitamos una reforma electoral.

  • ¿Cuál sería el aspecto más complicado en las negociaciones? ¿Se trata de la doble candidatura presidencial donde he visto ya alguna crítica?
  • Creo que por lejos es permitir el cruce de votos entre las elecciones al colocarla el mismo día. Ojalá que no. La doble candidatura, como otras cosas, es conversable. Creo que lo más complicado es el cruce…
  • Pero el cruce de votos, ¿no va en el mismo sentido de la separación en el tiempo de ambas elecciones?
  • Totalmente, por eso pienso que no debería ser una complicación. Aparte hay un nuevo escenario también, cortar el plazo, que haya un solo calendario electoral, que todo sea en un mismo año y que todo arranque el 1° de marzo del 2025. Ha sido todo muy extenso, la gente nos quiere ver trabajando en los problemas del día a día que estar de elecciones permanentes, y esto es casi una situación de elección permanente.
  • Noto que agregó en su propuesta el voto observado para personas del interior …
  • Algunos plantearon que cambien la credencial, pero un país centralista como es este no puede ser así, porque conozco a miles de salteños que no están en Montevideo porque quieren, y luego tienen que venir tres o cuatro veces a votar, y eso genera movilizaciones, costos. La credencial es un sentido de pertenencia, uno la cambia de acuerdo a donde esté, hay miles de personas del interior que están en Montevideo por estudio y trabajo que no quieren cambiar la credencial, quieren votar en su lugar de origen, por eso tenemos que permitirles que voten en Montevideo observado para que no pierdan días de trabajo o de estudios.
  • ¿Qué diferencia hay entonces en permitir el voto observado con ciudadanos del interior del país con aquellos ciudadanos que están radicados afuera del país?
  • El escenario es que esos uruguayos al final del día están bajo las normas de la misma república. Uruguay no es como Argentina, y al final lo que tenemos es una connotación municipal o departamental, las normas de donde vivimos o donde nos regimos son las mismas, también las improntas son bastante parecidas en el sentido que en algún momento el que está en Montevideo está viniendo casi permanentemente y está cercana la decisión de volver a su lugar de origen y donde quiere vivir.
  • Terminada la campaña electoral departamental, que fue muy agresiva, pudo verse al terminar el año en un programa televisivo del periodista Jorge Rodríguez a las principales figuras políticas del departamento, a usted por el Partido Colorado, a Carlos Albisu por el Partido Nacional y al reelecto intendente Andrés Lima del Frente Amplio, ¿cómo está hoy la relación entre los partidos políticos luego de esa elección?
  • Para mí cuando terminan las campañas electorales, se termina. Es como en el boxeo, cuando suena la campana, termina la pelea. A veces las campañas electorales se transforman en un poco más o en un poco menos, más dura, menos dura, son campañas. Podrían ser mejores, podrían ser peores, pero son campañas donde hay muchos intereses, donde aparece mucha gente en el medio que la terminan haciendo más dura. La Constitución es sabia cuando dice que las elecciones son cada cinco años, y después la gente está expectante en que aquellos que obtengan sus resultados, cumplan, y que aquellos que no llegamos a los objetivos, actuemos de la mejor manera posible para poder estar apoyando a que las cosas se hagan. Luego todos terminamos, de alguna u otra manera, actores importantes para una sociedad en donde la política es la representatividad genuina de más gente. Si al final del día no logré mi objetivo de ser intendente, sigo siendo uno de los treinta Senadores de la República. Albisu no logra ser intendente, pero es el Presidente de la Delegación Uruguaya de la CTM, y Lima logra ser el intendente. Por lo tanto, me parece que cada uno desde su lugar, como salteño, tiene que priorizar Salto, y en sí desde el corazón somos salteños.
    No conozco ningún problema de la gente o de algún departamento que se haya solucionado con dirigentes peleando, se arregla con dirigentes hablando e intentando solucionar esos problemas. Esa me parece que ha sido la postura de todos.

  • Lo llamé a Lima al otro día de la elección, le transmití que comprendía que la gente se había pronunciado por él, lo felicité por el resultado, pero también le transmití que Salto no resistía cinco años más de enfrentamientos, de conflictos, de persecuciones, que habían sido parte de un estilo que quizás a él le habían dado resultado para ganar la elección. Él se comprometió conmigo que eso no iba a suceder más y hasta ahora ha cumplido, me dijo además que quería tener un ida y vuelta conmigo por mi experiencia en Montevideo. Hemos hecho muchísimas gestiones respecto a Salto, él mismo lo ha reconocido públicamente, como lo de los vestuarios en Daymán, lo de la policlínica, el otro día lo llamé por un tema de AFE. No me saco la foto, pero he estado pendiente de varios temas (risas) que hemos podido solucionar y aportarle a Salto. Y varios temas más que hemos conversado y que ha sido en buenos términos, como con el tema financiero de la intendencia, que le dije de entrada que un nuevo fideicomiso como estaba planteando no se lo íbamos a votar, pero sí podemos conversar mañana con la OPP para algún fideicomiso para obras para Salto.
    Le expresé que estaba tranquilo, rearmando mis cosas, viendo a ver qué sucede con todos mis temas puntuales políticos, voy a estar en política siempre, cada vez que haya una elección voy a estar. En el 2024 voy a estar de vuelta en el escenario político, no sé si con un gran grupo, si con un gran equipo, si con muchos dirigentes o con pocos, pero sí voy a estar con quienes quieran estar conmigo, voy a trabajar fuertemente para mejorar yo cada vez más, sí estaré trabajando políticamente en Salto y en todo el país para cuando lleguen los otros momentos, pero eso será a su tiempo, no ahora.
  • ¿Cómo quedó su relación con Albisu?
  • Todos saben que con Carlitos tenemos una relación de años de amistad familiar, de toda la vida, somos medio compadres, su señora es la madrina de Germancito. Hemos tenido una relación por afuera de la política. Creo que también, así como para Albisu para mucha gente fui el puntapié inicial para sus escenarios políticos cuando lo convoqué a la intendencia y jerarquicé su figura. Así que al final del día, cuando uno tiene un gesto de esas características, creo que siempre, por más que haya diferencias, estará ese gesto que habrá que valorarlo siempre y que después él supo aprovechar. Y yo lo tomo así en la vida, si hice algo por vos, mañana podremos estar más cerca aún teniendo diferencias. En esas cosas no me enojo más, no me paso de rosca y sé cerrar las etapas y comenzar las nuevas.
    Con Albisu tenemos hoy una relación en la que estamos trabajando en conjunto, intensamente para hacer sentir fuertemente a Salto en el sur, y en eso hoy Albisu es mi principal socio. La relación está perfecta, estuvimos conversando antes de las fiestas y este verano habremos conversado más que el último año (risas). Tenemos varios proyectos en conjunto y tenemos una buena relación.

PERFIL DE GERMÁN COUTINHO

Casado, tiene cuatro hijos (Carlos Martín, María del Pilar, Ianina y Germancito). Es del signo de Aries. De chiquito quería ser político. Es hincha de Universitario y de Nacional de Montevideo.

¿Alguna asignatura pendiente? Tengo 50 años, quiero hacer algo más que la política, pero todavía no sé qué.
¿Una comida? La paella y la milanesa con huevo frito.
¿Un libro? Siempre vuelvo a «Viven».
¿Una película? «El mayordomo del presidente».
¿Un hobby? Estar en casa, me pasé 25 años fuera de casa, y estoy disfrutando de estar en mi casa.
¿Qué música escucha? Como ahora estoy mucho en casa escucho la música de Carlos Martín, pero me sigue gustando Wanco, me gusta la cumbia.
¿Qué le gusta de la gente? La calidez, la solidaridad, la empatía, el buen trato.
¿Qué no le gusta de la gente? el desánimo, la violencia.

Por: Leonardo Silva. Diario El Pueblo


Comparte esta noticia
Acción no permitida! HostingServicios.com