Comparte esta noticia

El organismo publicó un informe en el que se muestra que «las dificultades para revalidar sus títulos les impide obtener mejores empleos»

La oficina del representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Uruguay publicó un informe titulado «Aportes económicos y oportunidades de la población migrante y refugiada en Uruguay», en el que se detalla que en nuestro país, la mayor parte de este grupo «tiene trabajos formales y aporta a la seguridad social», aunque se ven impedidos de obtener mejores empleos acordes a su formación académica por las dificultades de revalidar los títulos obtenidos en sus países de origen.

«En Uruguay, a partir de 2009, las tendencias migratorias comenzaron a revertirse debido al retorno de personas uruguayas en el exterior y la llegada de migrantes de diversos orígenes latinoamericanos. A pesar de los importantes avances normativos alcanzados con la aprobación de la ley 18.250 (Ley de Migraciones) y la 19.254 (Ley de Residencia Permanente en la República), se han identificado procesos de exclusión laboral que afectan a la población migrante en diferentes niveles, tales como la dificultad de acceso al empleo, la precarización o la sobrecalificación laboral», reza el informe.

«Estos fenómenos se han visto complejizados y profundizados ante el impacto sanitario, social y económico propiciado por la pandemia por Coronavirus SARS COV-19», agregan.

El estudio resalta que en el país, «una proporción significativa de las personas en situación de movilidad se encuentran en edades activas y con niveles educativos altos».

Sin embargo, sostienen que «pese al calificado nivel académico de las personas en situación de movilidad, las barreras en los procesos de regularización, documentación y reválida de títulos o saberes, restringen el acceso al empleo con mejores condiciones, acorde a sus grados de formación».

«Por lo general, las empresas entienden la sostenibilidad desde la perspectiva medioambiental pero cuando hablamos de derechos humanos, estándares laborales y anticorrupción , todos esos conceptos cuesta más vincularlos al primero. Es desde ese lugar que Pacto acompaña para que las empresas puedan hacer una gestión basada en principios que sea integral», expresó al respecto Paola Rapetti, directora de Pacto Global de ONU Uruguay.

Comentó que desde el organismo, junto a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y empresas privadas, principalmente para el sector tecnológico, están planificando un camino para poder mejorar los estándares de trabajo de las personas migrantes, desde «su identificación y reclutamiento hasta su desarrollo dentro de las empresas».

Montevideo Portal


Comparte esta noticia
Acción no permitida! HostingServicios.com