Unos 1.200 productores que usan riego con fines productivos y 100 bodegas de todo el país recibirán en sus facturas de la UTE, y de modo retroactivo, beneficios de 15% y 10%, respectivamente. La presidenta del organismo, Silvia Emaldi, destacó que ambos sectores y otros fueron respaldados en este período de forma sistemática mediante diferentes iniciativas que impulsan la sostenibilidad y la competitividad.
El directorio de la UTE aprobó, el jueves 30, beneficios que abarcan a unos 1.200 productores de todo el país que utilizan el riego con fines productivos, señaló Emaldi, en diálogo con Comunicación Presidencial.
Se trata de un descuento del 15% del gasto de los conceptos energéticos sin impuesto al valor agregado (IVA), que se aplicará en la facturación correspondiente al consumo del período comprendido entre octubre de 2024 y marzo de 2025, que coincide con la época de zafra del sector.
Podrán acceder al beneficio todos los servicios identificados cuyo permiso de riego esté vigente. Para quienes ya estén registrados, la ayuda es automática, aclaró. De lo contrario, se deberá enviar un correo electrónico a la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca [email protected].
Emaldi indicó que el apoyo de la UTE no se limita a los descuentos en la factura de los productores, que representan un monto de 132.000.000 de pesos. Recordó que, además, el ente trabaja en dos proyectos piloto que promueven la extensión del riego en el eje de las rutas 14 y 20, que abarcan los departamentos de Soriano y Río Negro y ayudarán al sector. Se trata de una inversión de 10.000.000 de dólares
Además, por indicación del Poder Ejecutivo, al igual que en el primer caso, se efectuará una reducción para aquellos servicios eléctricos de unas 100 bodegas relevadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura de 10% mensual del gasto de los conceptos energéticos sin IVA. Esta se aplicará de forma automática en la facturación correspondiente al consumo del período comprendido entre febrero y julio de 2024, coincidente, también en este caso, con el período de zafra.
La jerarca recalcó que ambos sectores han sido respaldados de forma sistemática por la entidad en este lapso, como con la lechería, la pesca y en zonas fronterizas en determinadas coyunturas. A través de esta y otras iniciativas, se procura la sostenibilidad y la competitividad de los sectores mencionados.