La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) reitera que están dadas las condiciones para que se sigan generando eventos de floraciones de cianobacterias en el río Uruguay (verdín) y sus afluentes, y a esos efectos destaca la importancia de la difusión del Manual de Buenas Prácticas sobre Floraciones de Cianobacterias, con el objetivo de informar a la población sobre las causas de este fenómeno, sus efectos en la salud y el medioambiente, y las medidas preventivas que pueden adoptarse para reducir su impacto. (https://caru.org.uy/nuevositio/wp-content/uploads/2019/12/MANUAL-DE-BUENAS-PRACTICAS.pdf) Indica el organismo binacional que las cianobacterias son microorganismos capaces de proliferar rápidamente cuando las condiciones ambientales les resultan favorables. En las últimas semanas, la región registró temperaturas superiores a los 35°C, acompañadas de precipitaciones de relativa intensidad y bajos niveles hidrométricos, factores que favorecieron su desarrollo. Además, la presencia de nutrientes como fósforo y nitrógeno en el agua, contribuyen a su crecimiento.
Identificación de riesgos
Para prevenir riesgos en la salud, la CARU recomienda observar atentamente el agua antes de ingresar y utilizar el sistema de alerta de cianobacterias: Así, si en el agua o la orilla se observa una masa espesa de color verde brillante u oscuro, hay alta densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas, por lo que se recomienda no ingresar al agua y evitar el contacto de niños y mascotas. Si el agua presenta aspecto de “yerba dispersa”, indica una floración en desarrollo con densidad baja a media. Hay riesgo moderado y se recomienda precaución, enjuagarse con agua limpia tras el contacto y evitar la ingesta accidental. Si el agua luce limpia y sin floraciones visibles, no hay restricciones para las actividades recreativas. Últimamente se observó una importante concentración en el lago de Salto Grande, según se indicó, pero también en algunos lugares del río donde el agua tiende a mantenerse en modo estacionario.
Impacto en la Salud
Algunas cianobacterias producen toxinas que pueden causar irritaciones en la piel, síntomas digestivos (náuseas, diarrea, vómitos) y, en casos extremos, problemas hepáticos o neurológicos. Impacto en la fauna acuática: La descomposición masiva de estas floraciones puede reducir el oxígeno en el agua, afectando la vida de peces y otros organismos del ecosistema.
Medidas de Prevención y Monitoreo
Para minimizar los riesgos asociados a las floraciones de cianobacterias, se recomienda evitar los usos recreativos en las áreas en las que se evidencie la presencia de floraciones intensas (agua con coloración verde o con presencia de pequeños acúmulos dispersos en agua y arena), el riego de alimentos y el consumo de pescado con vísceras, para prevenir riesgos derivados de la eventual toxicidad de las floraciones de cianobacterias.
EL TELÉGRAFO