Comparte esta noticia

Se realizó el paro nacional convocado por el PIT-CNT y que en Salto motivó una concentración y acto en Plaza de los Treinta y Tres Orientales. La proclama fue leída por la Prof. Marcela Da Col, sindicalista de la enseñanza y Mariana Galbarini de la Federación Uruguaya de la Salud. Señalaron que el escenario internacional, regional, nacional y local “es complejo”, que el sistema global está en crisis y su manera de resolverla es aumentando la opresión hacia los trabajadores.

AGRO
Da Col dijo que el 14 de agosto las gremiales rurales se retiraron de los Consejos de Salarios, alegando la pérdida de empleos en el sector rural, los ajustes salariales y debido al correctivo de aumento aplicado por el Ministerio de Trabajo con el criterio de la ronda anterior donde las gremiales entienden está equivocado. Ese mismo día el portal Ecos.uy publica las declaraciones del presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, quien sin ningún disimulo declara “notamos que el Ministerio de Trabajo se vuelva siempre para el lado de los trabajadores». La lucha de clases queda de manifiesto en estas acciones, donde se naturaliza el reclamo del sector dominante en desmedro de los más desfavorecidos. Es inminente el peligro que corre nuestra herramienta hoy, por eso este 22 de agosto nos estamos dando cita para defender la Negociación Colectiva y los Consejos de Salarios. Sabemos que la lucha es dura. A lo largo de la historia, en nuestro país como en todo el mundo, los trabajadores sindicalizados han sido reprimidos, despedidos, censurados, otros han corrido con peor suerte. “En nuestra historia local y reciente mencionamos a Hugo Leites, peón rural que se atrevió a denunciar y con ello a develar cuán lejos viven muchos trabajadores rurales aún en el Uruguay en el siglo XXI con leyes que una mitad desconoce y la otra mitad no defiende”.

INDUSTRIA Y COMERCIO
Este es un movimiento sindical que estudia; el Instituto Cuesta-Duarte del PIT CNT es el órgano pensante y formador de los trabajadores uruguayos sindicalizados. Hace apenas dos días dábamos a conocer públicamente los datos sobre el mercado de trabajo en Salto, tarea que fuera encomendada por este Plenario Inter-sindical Departamental. Las tasas de empleo y desempleo son preocupantes. Los números revelan que en nuestro departamento la tasa de empleo es de 56%; es decir que de cada 100 personas que tienen la edad para trabajar 56 personas consiguen un empleo. La tasa de desempleo es del 9.9%, esto significa que de cada 100 personas que se ofrecen para trabajar, 9.9 no consiguen empleo. A nivel país, las tasas de actividad y de empleo de Salto se sitúan por debajo de las tasas nacionales, mientras la tasa de desempleo es mayor a nivel departamental que a nivel nacional. Estos números deben interpelarnos como sociedad toda, por lo que este movimiento sindical está dispuesto a sentarse a todas las mesas de trabajo y negociaciones con todos los actores sociales: los trabajadores independientes, las cooperativas de trabajo, el Centro Comercial e Industrial de Salto, las autoridades locales y nacionales, la Universidad. Somos sabedores de nuestras limitaciones, pero somos aún más conscientes de que las soluciones se hallan entre todos y con todos.

CITRUS Y ARÁNDANOS
Parte de lo que venimos a explicar, lo padecen a diario los trabajadores del citrus y de los arándanos, donde la precariedad laboral, la falta absoluta de condiciones de trabajo saludables, el abuso de poder y su arbitrio, hacen que los compañeros trabajadores de estos sectores sean de los más desfavorecidos en el departamento. Allí urge una solución que dé trabajo digno y permanente a cientos de ciudadanos que dependen de este sector y viven en pueblos relegados como Belén y Constitución.
“Por todo ello, reivindicamos la inversión pública, de esa forma se puede distribuir mejor, de manera más justa, lo que los trabajadores producen, de esa manera es que se mejoran las condiciones laborales y salariales”.

SALUD
Los trabajadores de la salud, los usuarios y el PIT CNT insistimos en que hay que avanzar en nuestra reforma de salud. A 11 años de la implementación del Sistema Nacional Integrado, la salud sigue siendo una mercancía. Como consecuencia de este lucro, está la gente que espera por un especialista, que no puede afrontar los costos elevadísimos por medicamentos o exámenes.
Reclamamos mayores controles por parte del gobierno en el servicio que otorgan las mutualistas, nos preguntamos dónde está el dinero que se aporta al FONASA, por lo que estamos pidiendo una auditoría al sector. Los trabajadores reconocemos los avances, por eso seguimos luchando por la profundización de la reforma de la salud.

EDUCACIÓN
En educación, defendemos la educación pública estatal, autónoma y cogobernada. Seguimos reivindicando el 6% del PBI para ANEP y UdelaR exclusivamente; decimos NO a las tercerización y privatización que viene de la mano de las PPP (acuerdos de participación público-privada).
La educación técnica y formación integral de trabajadores calificados es un norte para el movimiento sindical uruguayo. Por último, no podemos hacernos los distraídos y obviar mencionar los episodios de violencia vividos en nuestra ciudad y la ola mediática que ellos produjeron. La violencia atraviesa a la sociedad en todos sus aspectos porque está en la génesis de este sistema y es la causa y la solución a sus defectos estructurales. Allí los más débiles, los trabajadores y sus familias, son los principales perjudicados.
“Nuestra lucha nos ha enseñado que es cambiando las relaciones sociales y el modo de vida actual, que se podrá solucionar este grave problema social.
En ese sentido es que convocamos a seguir trabajando para ir generando cambios a corto y a largo plazo, cambios que se necesitan tanto en lo estructural como en lo cultural”.

Diario Cambio


Comparte esta noticia
Acción no permitida! HostingServicios.com