MSP considera curada a una persona a los 14 días. OMS alerta sobre reinfecciones y pide, además, que el aislamiento dure un mes. La cartera, por otro lado, evalúa un tratamiento aprobado por la FDA.
«No es algo que podamos andar gritando, pero estamos en el primer tiempo y vamos uno a cero. Falta el segundo tiempo y capaz que hay alargues. Pero si la gente acata, si se queda adentro de sus casas, no deberíamos tener mayores problemas”, dice un jerarca del Ministerio de Salud Pública (MSP).
En la cartera las jornadas son maratónicas. Empiezan muy temprano en la mañana, y muchas veces se extienden hasta pasada la medianoche. No hay sábados, ni domingos, ni feriados. Se arman y desarman protocolos en menos de lo que canta un gallo; a la misma velocidad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) modifica sus consejos de cómo mejor pararse en la cancha ante un virus que parece que estuviera entre nosotros hace años, pero que en realidad tiene tan solo cuatro meses de existencia.
Las idas y vueltas de la organización —el dilema barbijo sí o barbijo no, estuvo muy presente en los medios en los últimos días— lleva a las autoridades a utilizar sus consejos como un insumo más, pero lo que dice, advierten, ya no es palabra santa: “Hay un tema conceptual, y es que la ciencia avanza a partir de un método científico que da buenos resultados pero requiere tiempo. Hoy todo el mundo está haciendo ensayos que son bastante empíricos, que cambian porque la característica de la epidemia va cambiando”.
A última hora, siempre, en el MSP lo que hacen es ingresar a la página web worldometers.info, un sitio que cuantifica en tiempo real los datos que las autoridades sanitarias de cada país divulgan sobre el Covid-19: casos confirmados, fallecidos, cantidad de infectados y muertos por millón de habitantes y total de test realizados, son algunas de las informaciones que allí se publican.
Para el MSP hay países que son confiables y otros que no. Por eso los datos de Uruguay los comparan solo con los de Chile y Costa Rica, que consideran tienen “también buenos sistemas sanitarios” en la región. La cifra que miran es la de cantidad de casos por millón de habitantes. Al día de ayer Uruguay tenía 142 infectados por millón, Chile 362 y Costa Rica, 113. El promedio mundial era de 227. Argentina y Brasil, países con los que las autoridades de la cartera no se comparan, marcaban 44 y 98, respectivamente. Venezuela, seis (cifra que mantiene desde el pasado jueves).
Al mismo tiempo que se sienten optimistas por estos números, esperan que haya un aumento más o menos considerable de los pacientes a los que se les confirme la infección en las próximas semanas. Esto por dos razones: primero, porque la experiencia internacional así lo dice, hay una curva que tarda dos o tres meses en llegar a su punto máximo y el coronavirus desembarcó en Uruguay recién el 13 de marzo; segundo, porque la multiplicación de test va a llevar a más confirmaciones. “Estamos más o menos en un 10% de casos confirmados con respecto a la cantidad de test realizados; el desafío es mantenerse así”, dicen desde la cartera.
Uruguay hoy tiene a su disposición 1.500 test diarios, aunque fueron pocas las jornadas en que se superaron los 500 exámenes. En el MSP esperan que la semana que viene, debido a algunos cambios en el protocolo que indica a qué pacientes sí y a qué pacientes no realizarle las pruebas —en resumen, tener fiebre antes era una condición para llevar a cabo el test y a partir del jueves ya no lo es, en caso de que se tengan otros síntomas—, sobrepasar siempre los 600. Para dentro de un mes sostienen que se tendrá la capacidad para hacer 2.000 por día, aunque no creen que lleguen a utilizarse.
Para tener una referencia de lo que esto significa, Alemania, con 83 millones de habitantes y una política de testeos masivos como recomienda la OMS, tiene a su disposición 100.000 diarios; si uno traslada estos números a la proporción de Uruguay la capacidad debería ser de más de 4.200. Pero no todo es Alemania. Días atrás, Ginés González García, ministro de Salud de Argentina, dijo que ellos tenían capacidad para hacer 3.500, lo que serían 280 en la proporción uruguaya.
En cuanto al testeo por millón de habitantes, la web que consulta el MSP marcaba ayer que Uruguay hacía 2.158. De los países con que se compara, Chile y Costa Rica, el primero marcaba 3.995 y el segundo, 1.297. En cuanto a Argentina y Brasil, 362 y 296, respectivamente. Venezuela, reportaba 6.377 (llama la atención que este último país el jueves decía hacer solo 63 test por millón de habitantes y el viernes 4.898).
Sin embargo, aunque la disponibilidad hoy triplica a la demanda, lo cierto es que Uruguay cuida sus test. Y, un poco porque prefiere mantener un stock importante para hacer la mayor cantidad de diagnósticos posibles, otro poco porque quiere esperar a ver qué postura toman otros países, aún no acata la recomendación de la OMS en cuanto a las altas. El organismo pide que se hagan dos hisopados confirmatorios a los pacientes, mientras que el MSP considera curada a toda persona que no presente síntomas luego de pasados 14 días del inicio de la enfermedad.
La diferencia es grande. La OMS cree que realizar los hisopados es vital para evitar una multiplicación de los contagios, pues advierte que pacientes asintomáticos pueden aún esparcir el virus.
El País