El senador del Partido Colorado Germán Coutinho, participó del programa Comuna Noticias de Jorge Bresler.
El senador tras reunirse con legisladores de su partido, van delineando lo que será la campaña de defensa de los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración que se pretende derogar.
¿Que dejó la reunión de legisladores colorados en Salto?
Nosotros venimos desarrollando junto a Tabaré Viera una tarea en conjunto, primero como bancada de senadores del Partido Colorado, los 2 trabajamos y participamos activamente pero además de eso con lo que es que pertenecemos a batllistas, mantenemos un intercambio de todos los temas en forma coordinada.
Además de eso, lo que es la tarea legislativa de la representatividad del partido y del sector en el parlamento, así como tenemos nuestros representantes, ministros, subsecretarios, directores de entes y evaluamos, coordinamos y trabajamos en conjunto en la parte ejecutiva de lo que es el gobierno de coalición, también lo hacemos en el parlamento no bicameral.
Hay una responsabilidad constante y permanente como coalición, como partido y como sector teniendo en cuenta nuestra tarea en el senado y en diputados.
Además, tenemos la característica de que los dos somos del norte y que uno de los temas que más nos preocupa y nos ocupa es en todo este aspecto es eso, en sí un trabajo de poder cumplir las expectativas y cumplir gran parte de lo que se le planteó a los ciudadanos todos uruguayos, pero principalmente una gran expectativa, una gran ilusión y una gran esperanza y se notó en las urnas en lo que fue el cambio que le propusimos a través de la coalición, a través del Presidente Lacalle y a través de lo que fue el compromiso país.
Todas esas cosas de políticas de fronteras, de diferentes aspectos con respecto a la rendición de cuentas, nos juntamos a trabajar, a afinar y a proponer en lo que va hacer un agosto muy movido en el senado y principalmente a diseñar lo que va a ser la estrategia del sector de batllistas en todo el país para poder proponerle a los compañeros una estrategia de lo que va a hacer el referéndum, en el cual vamos a ir fuertemente a trabajar en cada uno de los rincones del país para intentar mantener los 135 artículos de la ley de urgente consideración.
¿Cómo van a enfocar la campaña para defender los 135 artículos que se quieren derogar?
Me parece que en sí la primera decisión que tuvimos como representantes del gobierno fue que cuando se empezará a desarrollar la juntada de firmas, entre otras cosas lo que más nos preocupaba era la pandemia, los proyectos de ley que había que sacarlos casi en forma inmediata y en conjunto con senado y diputados porque eran medidas sanitarias urgentes para el país, eran medidas laborales urgentes para el país y poner la mayor atención en la pandemia.
Cuando empieza a avanzar el desarrollo de la recolección de firmas, la estrategia fue seguir dedicándonos al tema del gobierno y esperar a que iba a suceder y no involucrarnos en ningún aspecto.
Lo que pasó fue que quedó una sola versión con respecto a la LUC, que ahora por encima de que lo que se haya definido en la corte electoral, lo que se tendrá que definir, los tiempos, los plazos, no es mala la oportunidad para empezar a instalar en la opinión pública otra opinión, los que estamos convencidos que estos artículos de ley de la LUC cambiaron la seguridad y hoy vivimos en un país mucho más seguro, en que la ley de legítima defensa cambió las desventajas que tenía el copado con el copador y varios aspectos en sanciones más severas en la seguridad que fue importante para tener un año y medio mucho más seguro.
En varios aspectos como la educación, el poder de decisión en la educación, los impulsos, la libertad, varios aspectos de varios artículos que hubo una versión sola.
En este trayecto donde el tema es ese, lo que se vendría nunca es malo, yo lo hubiera hecho 2 meses antes.
También pertenezco a una coalición, pertenezco a la mayoría y se decidió mantener la estrategia hasta el final, en algún momento cuando veía que hay una sola versión para todos me hubiera gustado generar algún escenario de que queden plantadas las dos versiones.
Soy muy respetuoso de los partidos, por lo tanto lo que no tenemos que hacer ahora es perder el tiempo y salir a trabajar y a informar porque una cosa es el viento que viene con el que venía hablando y juntando las firmas y otro es el que tenemos que salir ahora de acuerdo a las circunstancias
¿Qué puede decirnos de esta nueva Rendición de Cuentas?
Las rendiciones de cuentas en todos los temas comunales o nacionales terminan siendo muchas veces bastante parecidas, después a su vez, se eligen dos o tres focos. Uno de esos focos está claro que marca esta rendición de cuentas es el foco de toda la inversión que se va a generar en la infancia, eso me parece que es distinto, es desequilibrante y un esfuerzo tremendo con una inversión millonaria.
El otro es lo que va a terminar generando un fideicomiso para poder tener las herramientas y poder darle un contexto mucho más sustentable y posible a lo que son los asentamientos, esos son los dos grandes ejes de esta rendición de cuentas.
En todo lo demás hay varios apuntes, hay varias cosas para poder opinar pero creo que vamos a terminar llegando a un acuerdo, poniendo la impronta en lo que tengamos que poner, manteniendo los perfiles de los partidos políticos de la coalición y vamos a estar conversando matices de diferentes artículos pero nada que no podamos llevar a un acuerdo.
Fuente: La República