En una cadena de radio y TV presentada por Fernando Vilar, se enumeraron las últimas medidas adoptadas tras el reclamo del agro.
El gobierno respondió en cadena de radio y TV la proclama que los productores rurales leyeron en el acto del 23 de enero en Durazno.
Esa proclama fue leída en ese acto por el periodista Jorge Landi, y desde el oficialismo se destacó que los medios la transmitieron prácticamente en cadena.
Como respuesta, el gobierno emitió una cadena de radio y TV de 27 minutos que fue leída por el también periodista Fernando Vilar.
En este mensaje se repasaron todas las medidas que ha tomado el gobierno del Frente Amplio desde 2005 para atender la situación y las características particulares del medio rural.
DIFERENCIAL. En ese sentido, Vilar aseguró en nombre del gobierno que se aplica “un tratamiento tributario más favorable que el régimen general, especialmente para productores chicos y medianos”.
“En resumen, el Estado uruguayo dedica recursos por más del 7% del PBI agropecuario para apoyar al sector, lo que implica un costo cercano a la carga tributaria que tiene”, agregó.
“Por el diseño del IMEBA y del IVA en el sector agropecuario, la mitad de los productores no son contribuyentes directos de la DGI”, aseguró el gobierno.
“En aquellos casos que sí son contribuyentes directos de la DGI, el 75% está gravado únicamente por el Impuesto a las Enajenaciones de Productos Agropecuarios (IMEBA) y, por tanto, pagan un porcentaje de sus ventas que va desde 0% a 2,5%, dependiendo del producto”, dijo Vilar.
MILLONES. El gobierno repasó además los millones de dólares que ha dispuesto para el agro en distintos programas de atención a los productores, desde apoyo para el riego, hasta los fondos para lecheros, arroceros y hortifrutícolas.
También se señaló la apertura de numerosos mercados para los productos agropecuarios, y la incorporación de 118.000 hectáreas al Instituto Nacional de Colonización.
En cuanto a la población que vive en el campo, el gobierno aseguró que “el porcentaje de personas que viven bajo la línea de pobreza en el medio rural pasó de un 16% en 2006 al 2,1% en 2016”.
“Hoy los trabajadores rurales tienen mejores salarios y una mayor protección de sus derechos laborales. Tienen cobertura de salud para ellos y su familia, mejor acceso a la educación para sus hijos y mayor disponibilidad de servicios básicos y de esparcimiento”, dijo Vilar en la cadena de radio y TV.
Además se reivindicó el aumento de las transferencias que el gobierno central le envía a las Intendencias para distintos programas de desarrollo rural.
RECORTES. En el mensaje leído este martes, el gobierno respondió los reclamos de los productores en cuanto a la reducción de la cantidad de funcionarios públicos.
“Desde 2015 se limitó el ingreso de personal a la administración, con el objetivo de llenar sólo 2 de cada 3 vacantes generadas por retiros. Como resultado de esto, en los últimos dos años disminuyeron aproximadamente 2.000 vínculos laborales en las empresas públicas”, asegura.
“En lo que refiere a los viáticos, este gobierno redujo a la mitad los viajes oficiales entre 2014 y 2017. Además, en 2017 se promulgó el decreto que obliga a los cargos jerárquicos a rendir cuentas de toda misión oficial y devolver los viáticos sobrantes. En 2016 se redujo más del 30 por ciento la publicidad oficial, con respecto al promedio anual del período anterior. Actualmente existe una flota oficial compuesta de 14.770 vehículos, lo que representa el 0,61% del parque vehicular uruguayo”, agregó.
En cuanto al atraso cambiario, el gobierno aseguró que no es tal, y que “no es compatible ni con el régimen de libre flotación que existe, ni con lo que se observa en las cifras comerciales del país”.
“El último dato arroja un superávit de 2,3 % del PBI del saldo en cuenta corriente. Un deterioro generalizado de la competitividad no es compatible con este escenario”, apuntó.
ÚLTIMAS MEDIDAS. Por último, Vilar enumeró las últimas medidas adoptadas por el gobierno en respuesta a los reclamos de los productores.
“El gobierno fortaleció el Fondo Arrocero con una cuarta edición de esta herramienta por 60 millones de dólares, que beneficiará a 560 productores. Además, el Fondo de Garantías para el Sector Lácteo, creado para brindar garantías que faciliten la reestructuración del endeudamiento del sector con instituciones financieras, con las industrias lácteas, y con proveedores de bienes y servicios”, dijo en cadena.
“También se podrá acceder a garantías para préstamos para la reconversión tecnológica y políticas para enfrentar los ciclos económicos adversos. Se aprobaron rebajas de tarifa eléctrica que implicaron un costo fiscal de casi US$ 5 millones. A partir de marzo se establecerá un mecanismo de devolución del IVA del gasoil consumido por los productores lechero, arrocero y hortifrutícola que aportan por IMEBA. La medida alcanzará a nueve de cada diez productores de estos rubros, que verán una rebaja efectiva de 18% en el costo del gasoil”, agregó.
“Se estableció la exoneración del 18% en la contribución inmobiliaria rural, más un 10% de descuento adicional para los productores con una superficie menor a las 1.000 hectáreas, que beneficiarán al 91 por ciento del total de estas explotaciones rurales. Congelación del pago de renta para productores familiares lecheros en tierras del Instituto Nacional de Colonización. Compras de ración o concentrados a productores ganaderos afectados por la sequía”, concluyó.
Por último, el gobierno aseguró que “no mira para el costado”. “Solamente unidos podemos construir un país para todos”, dijo al final Vilar.
AUTOCONVOCADOS. Uno de los voceros de los productores autoconvocados, Marcelo Nougué, celebró que el gobierno apueste al diálogo y a la unidad de todos los uruguayos.
Sin embargo, remarcó que en el mensaje del gobierno en cadena de radio y televisión, no se hizo referencia a la globalidad de la problemática de la competitividad y la rentabilidad.
Dijo que solo se mencionó al sector agropecuario y no a otras cadenas productivas, como el comercio y el transporte, que -según afirmó- también atraviesan por dificultades.
En la cadena «hay cosas que son compartibles, son entendibles, pero no se habla de competitividad», subrayó Nougué.
Subrayado